Podría decirse que lo hago a propósito. Que voy a mirar las malas críticas de ciertos libros y, si cumplen mis expectativas, los elijo para leerlos y más tarde hacer una montaña de comentarios despectivos. Yo imagino que pensáis que lo encuentro divertido y entretenido y que para nada me ofende la incompetencia de ciertas personas.
Ha llegado el momento, entonces, de decidir de quién es la culpa verdaderamente. ¿Es de los autores? ¿Por pensar que tienen más talento del que en realidad poseen y por tener el atrevimiento de escribir e intentar publicar un libro? ¿Serán ellos conscientes de la carencia de aptitudes? ¿Es culpa del que acepta y lo presenta a la editorial, convencido de que va a ser capaz de producir ganancias? ¿Es de aquel que se aprovecha de los gustos aún no del todo trabajados de los adolescentes y los estúpidos (fijémonos que se encuentran en dos categorías distintas) y piensan que van a poder sacar dinero de ello? ¿De los editores y su trabajo pésimo? ¿Quién compra los derechos aquí en España, o el influencer de turno que volvió viral el libro sin tener ni idea realmente de lo que es el talento o el buen gusto? ¿Será todo culpa del traductor, quien ha hecho un trabajo pésimo y no me deja ver las verdaderas palabras del autor? ¿O es el editor? ¿A quién culpamos en esta larga cadena de mando que nos pueda llevar a alguna parte? A raíz de todo esto es que sale esta review, darse cuenta de que toda esta cadena de gente es imprescindible, del mismo modo que es imprescindible que hagan bien su trabajo. Aun así, estas será preguntas que me hago muy a menudo, ante lo que parece ser una calidad literaria decadente, en lo que respecta a libros de adolescentes, como si ellos no se mereciesen literatura de calidad.
Hoy, como mínimo, os puedo identificar a los culpables principales y al resto les daremos una oportunidad de más, con tal de que lo vuelvan a intentar con más ganas la próxima vez y pondremos de excusa que no ha habido tiempo suficiente para revisarlo todo o para editar los errores. Culparemos, pues, ante todo a las siguientes personas: quienquiera que tome las decisiones a la hora de escoger quién o qué diseña la portada y contraportada, a la traductora o, en este caso, "adaptadora" y al editor que no editó nada. Se presentan aquí diferentes problemáticas que me gustaría abordar y que nunca he tenido una excusa suficientemente buena como para hacerlo. Ahora, por suerte, se me presenta la oportunidad y no pienso desaprovecharla.
Los artistas, que no el arte, al parecer, se han convertido en motivo de burla desde la aparición de la IA (o inteligencia artificial). Parece ser que todo el mundo puede ser uno si es suficientemente capaz de teclear cuatro órdenes en un servidor. En este caso específico hablaremos del arte del dibujo y del arte de las palabras y empezaremos específicamente por el segundo.
Siempre me han gustado los idiomas y siempre he amado los libros; nunca he tenido suficientes y encontrarme ante uno es siempre un honor, especialmente cuando empecé a ser consciente de la cantidad de trabajo que iba detrás de la mayoría. En este en particular quiero pensar que la autora puso toda su imaginación y conocimiento al servicio del lector y escribió algo que ella disfrutó escribiendo y leyendo, cosa que, desde mi punto de vista, se tiene que respetar. ¿Cómo se respeta? En este caso, el trabajo de respeto lo tiene que hacer la traductora, que, en nuestro caso, parece ser que no existe.
Para mí, la página legal de un libro es como una tienda de caramelos. Allí puedo ver el año de la primera impresión, el número de ediciones, el nombre del autor, derechos legales de copyright, el editor de portada, pero sobre todo, veo el nombre del creador del dibujo de la portada (si es que hay un dibujo) y el traductor, aunque en este caso... qué raro... ¿No hay ninguno de los dos?
El artista parece ser una página web que se llama HAPPYPET, que parece crear imágenes libres de copyright y en la parte del traductor pone que la traducción "está publicada por acuerdo con Bloomsbury Publishing Inc.", que me imagino que es la editorial con los derechos del libro en inglés.
La parte que más apremia y me enfurece es la que tenemos a cargo de Márgara Abervach, la supuesta "traductora" o mejor dicho adaptadora, porque eso es lo que pone en la mencionada anteriormente página legal. Para que lo entendamos todos, una IA hizo la traducción y Márgara fue la encargada de revisar que nada se iba de madre y que estaba todo bien hecho. Trabajo que no hizo muy bien, que digamos. ¿Pero en qué me baso para calumniar a esta pobre mujer? En mi intento de justificarla y entender qué estaba pasando, he descubierto un par de cosas que podrían justificar algunas situaciones en particular, menciónese el hecho de que Márgara es argentina y, por lo tanto, podemos tener algunas diferencias lingüísticas, pero eso parece ser el único justificante que he podido recopilar y únicamente justifica uno de los muchos problemas que he encontrado.
Por lo tanto, ha llegado el momento de exponer las críticas que tengo con relación a la traducción: punto primero, "ojos de vaca". ¿Cómo? Os preguntaréis con cara de sorpresa. Pues os presento la que es la primera traducción literal de muchas. Lo que en inglés sería "calf eyes" y lo que nosotros interpretaríamos (palabra importante porque eso también forma parte del trabajo de un traductor) como "ojos de cordero". En este caso la IA lo ha traducido tan tranquilamente de forma literal y Márgara lo ha dejado pasar sin ningún tipo de problema, ale, como si todo tuviese mucho sentido. Si me dices que lo ha hecho una vez, pues aún, ¡pero es que lo he leído un mínimo de cuatro veces!
Punto dos, los "chicos", aunque esto es algo que puedo perdonar, creo que es importante que lo mencione. Cuando Márgara escoge o da como correcta dicha palabra, es porque entra dentro de su vocabulario, porque para ellos "chicos" no son hombres jóvenes, son lo que para los españoles son niños pequeños (indiferentemente del sexo masculino o femenino). Por eso digo que lo entiendo y no lo marcaría como un error en sí, porque no está mal puesto, simplemente pienso que es perezoso. Si esto se publica únicamente en Latinoamérica, no tengo ningún problema, pero si lo tienes que publicar en España también, mínimo escoge a otra persona para que haga una segunda revisión, porque esto viene de diferentes imprentas; mi libro ha estado impreso en Barcelona, así que no hay excusa excepto que te quieras ahorrar diez euros.
Punto tres y final, porque si no esto se alarga más que La Historia Interminable: el uso de la palabra "macho", macho, como en la traducción literal de "male". De nuevo, no es del todo incorrecto, simplemente demasiado literal y muy poco usado entre hispanohablantes de forma no irónica o sin que se intente decir "qué macho", cuando se está hablando de un hombre muy guapo; es simplemente, otra vez, demasiado literal. Se puede decir, pero a lo mejor sería un poco más correcto decir "hombre" en lugar de "macho"; de nuevo, interpretación por encima de traducción literal. Todo dentro de sus límites, obviamente.
Volviendo brevemente a HAPPYPETS, si nos acordamos, es la página de donde sacan las portadas de la saga. Simplemente, decir que aunque sea una página libre, donde es legal que cualquiera disponga de las imágenes, me parece muy feo que no hayan sido capaces de pagar a un artista para estas ediciones. Lo he revisado y la primera edición tenía un artista, Adrian Dadich, y creo que para las ediciones especiales, como mínimo aquí en España, creo que también tienen a alguien. Entiendo que es mucho más aesthetic la que han puesto en esta edición, pero es que igual te la hubiese hecho un ser humano y probablemente incluso más bonita. Supongo que el dinero mueve el mundo, ¿eh?
No me olvido, queridos lectores, de hablar del contenido del libro en sí, jamás lo haría, sobre todo cuando es algo tan previsible como la chica nada especial que se acaba convirtiendo en la salvadora del mundo entero. Antes de entrar en específicos, decir que el libro se desarrolla con una lentitud exasperante; no pasa nada durante las primeras tres cuartas partes y después la autora se apura en que todo pase de golpe para que tú te creas que pasa algo en general.
Empecemos por algo no muy importante: los malos no tan malos. Hay diferentes personajes, como lo son Nesta y Rhysand, que son unos capull*s de manual, hasta que Sarah J. Mass se saca una excusa del culo para hacerlos mejores personas. Empezaremos por la hermana, la mujer que la miraba con odio, la trataba como si fuese basura y la maltrataba psicológicamente mientras se gastaba todo el dinero que Feyre ganaba a duras penas. ¿Cómo se justifica todo eso? Pues diciendo que es la que lo pasó peor con la muerte de su madre y su repentina pobreza y explicando que "me lo gastaba todo porque quería ver si nuestro padre hacía algo para salir a buscar más dinero y porque sabía que tú podías ganar más", ¿perdona? ¿Y con eso pretendes redimir al personaje? ¡Pero si ahora me cae aún peor! Para que luego le diga que le enseñe a pintar y de golpe todo está olvidado y su hermana es superconfiable.
Continuamos con Rhysand, que claramente va a ser el interés romántico "definitivo" (y que jodan a Tamlin con todo y más), pero antes de que sea alguien comprensivo y amoroso, tiene que ser un violador y un imbéc*l. Vestirla como si fuese una put*, drogarla para que no se acuerde de nada y lo obedezca, engañarla y manipularla y no darle ninguna explicación hasta el final, donde su justificación es tan breve como la de Nesta, aunque un poco más creíble. Lo ha hecho todo por su corte, para hacer ver que sí está de acuerdo con la mala y poder salvar su pellejo y el de los suyos, que por eso la trata así y por eso se ha convertido en un asesino despiadado. Todo para salvarla. Por cierto, un apunte: hay una escena hacia el final del libro donde Rhysand le cuenta que Amarantha le presiona a acostarse con ella y él se siente en la obligación de hacerlo porque nadie en la corte le puede decir que no. Pues no va Feyre, la muy bruja, y le dice que "¿por qué me estás contando todo esto?". Yo me muero con esta chica, vaya chiste de ser humano.
Retomamos brevemente la absoluta "nada" que representa este libro con sus casi 500 páginas. Durante las primeras 300 no pasa nada más que no sea Feyre, la protagonista, cazando y siendo llevada al mundo de los fae para vivir una vida entre flores y cuadros pintados. No es hasta que falta menos de la mitad del libro (mucho menos) que se llevan a Tamlin; Feyre le va a buscar, pasa por tres pruebas, derrota a la mala de la que solo hace tres capítulos sabemos que existe y viven felices para siempre (o hasta que empecemos el siguiente libro). Incluso la historia de amor con Tamlin también pasa en dos capítulos y parece tener un amor un poco artificial y forzado. Del final y de lo mal hecho que está ya ni hablamos, parece que la autora tenía prisa para acabar...
No sé si me estoy olvidando algo; la verdad es que me he centrado tanto en el hecho de que no estaba bien traducido, que la trama tampoco me ha molestado tanto y solo he llegado a notar lo más obvio. Me ha tomado un buen rato reunir las ideas y escribir todo esto y lo he hecho lo mejor posible; ¡espero y se note que no ha sido IA! Nos vemos pronto, gente; estoy feliz de haberme sacado todo esto del pecho, lo sentía como un parásito alimentándose de mi felicidad.
Si llego a ser yo la autora, es posible que, con todo el dolor de mi corazón, me viese obligada a quemar todos los ejemplares jamás creados. ¡Es importante dar trabajo a los artistas! Tanto los autores como las editoriales pueden hacer un trabajo muchísimo mejor, más decente como mínimo, eso seguro.
Un beso, chikis.
P.D: Sarah J. Mass, tú tienes poder sobre toda esta situación; estoy segura de que si algo no te parece, puedes decir que no se haga. A veces, da igual que sea un poco más caro el libro si eso significa que entre las manos tenemos un producto de calidad. Creo que tu trabajo no es solamente estar ahí y ser guapa.
Y CrossBooks, sois, honestamente, basura. El segundo volumen me lo he comprado en versión original solo para no daros dinero.
Un parásito alimentándose de mi felicidad jajajajaja
ResponderEliminar